La
pedagogía en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores
surgidos vuelta a la tradición. La nueva visión del rol del ser humano
orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo
terrenal impulsaron al conocimiento filosófico, artístico, histórico de
enseñanza –aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS
Valorización
de la estética.
Visión
misión del hombre.
La
importancia dada a la ciencia.
La
búsqueda de conocimiento.
El
resultado de la investigación (la razón)
REPRESENTANTES DEL
RENACIMIENTO PEDAGÓGICOS
ERASMO DE ROTTERDAM (1469-1536)
Erasmo
de Rotterdam representa la corriente humanista de la pedagogía del renacimiento
europeo; para el fin de la educación es hacer del hombre el ser humano. El
saber humano es verdadero cuando crea en el hombre hábitos de cultura; para
Erasmo la educación consiste en el proceso de discorregir según la razón. El
arte de hablar y de plasmar es el arte por excelencia; Erasmo rechaza el
aprendizaje mecánico y la violencia educativa de aquellos maestros preceptores
que entendían que la letra entraba con sangre, “la temprana educación liberal
de los niños”; Orlando el tiempo sucederá que el que comenzó a amar las letras
por afecto al que enseñaba; cuando ya no sintiera su influencia las amara por
ellos mismos. Erasmo sustenta de la educación y critica que los maestros en vez
de enseñar con amor presionan a los estudiantes a que estos estudiantes se
sientan presionados y que los embrutece y no favorece en su formación.
FRANCISCO RABELAIS
(1483-1555)
El
mérito pedagógico reside en haber roto lanzas contra la educación formalista y
libresca, y en vislumbrar con viva agudeza un tipo de educación real y
practico, la obra “Gargantua y Pantargruel” es una obra pedagógica con llena de
ironía en la que plasma sus ideas de educación. El nuevo preceptor refleja en
el sentido de la educación para Rabelais y para su época para ello decide no
perjudicar a su alumno haciéndole cambiar sus hábitos para enseñar como jugando
uno de los aspectos que hace ejecutar un aprendizaje progresivo; Rabelais
ofrece ideal educativo de la época que era: el rechazo al conocimiento formal y
dogmático; rechazo a la autoridad para estimular el juicio personal y la
inquietud por el conocimiento de la realidad en todas las expresiones
posibles.
MICHEL DE MONTAIGNE
(1533-1592)
En
sus facetas educativas, propone la entrada al saber por medio de ejemplo concreto
de las experiencias más que del conocimiento abstracto se rehusara al ser el
mismo un maestro de pensamiento, ya que afirma en su filosofía que hay que
buscar una identidad. También explica que la educación debe ser con una
“dulzura severa” es decir, no hay que dar castigo para que el niño no les tema;
más bien hay que fatigarlos y educarlos al frio. Avisar de él toda blandura en
el vestir, en el dormir; en el comer y en el beber y que no se convierta en un
muchachito hermoso y afinado, sino a un mozo lozano y vigoroso.
La educación realista es aquella que se basa en la formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista –social-didáctica-empirista y disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción que ahí está incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; Basado en el entendimiento según el estudio de la Teología natural, antropología y la cosmología. CARACTERÍSTICAS: Una educación basada en la vida y contexto real. Deja la educación tradicional. Es una educación basada en experimentos reales. La educación basada en la demostración. Revela una educación significativa. REPRESENTANTES DEL REALISMO PEDAGÓGICO WOLFGANG RATKE (1571-1635) Fue de los en p...
El naturalismo pedagógico de Rousseau ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza en el siglo XVIII ya que se halla arraigada al iluminismo, en el que lo fundamental era el uso de la razón, en esta etapa aparecen jhon locke y David hume quienes dan la base teórica al naturalismo; Rousseau con respecto a este en su tesis pedagógica plantea: La naturaleza fija las etapas del educando. La acción natural satisface el interés del momento. La educación naturalista tiene objetivos que van más allá de una imposición, este debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador; Rousseau propone, la vía de transformación interna para el hombre por medio de la educaci...
Comentarios
Publicar un comentario